El vino de Oporto pertenece al género de vinos
conocido como vinos fortificados. Estos vinos nacieron en los siglos XVI y
XVII, como producto de la adición de brandy al vino cuando está en proceso de
fermentación. De este modo se consigue la estabilización del vino, logrando un
vino que resistía las variantes temperaturas y humedades del largo trayecto
marítimo que el comercio de la época imponía.
El vino de Oporto se produce en los viñedos de la
Región vitícola del Alto Douro,
en Portugal. Antes del siglo XVII, esta región era ya conocida por sus vinos,
tintos y blancos, aunque eran poco consumidos fuera de Portugal.
En 1678, Inglaterra y Francia entran en guerra,
ocasionando escasez de vino en el reino británico. Para hacer frente a la
escasez, Inglaterra recurrió a los vinos de Portugal, su aliado de tres siglos.
El vino del valle del Douro comenzó a hacerse popular en Gran Bretaña, más que
nada por su ubicuidad en tiempos donde el vino francés era escaso o
inexistente.
Una versión sobre el origen del vino de Oporto
como se conoce actualmente, dice que en 1678, comerciantes de Liverpool
adoptaron una técnica utilizada en un monasterio en Lamego para modificar el
vino. Esta técnica consiste en añadir brandy al vino durante la fermentación
(apagamiento), interrumpiendo así el proceso de fermentado. El resultado es un
vino con mayor contenido de alcohol, y con sabor más dulce, debido al azúcar
remanente que no terminó de fermentarse.
El éxito de este tipo de vino en Gran Bretaña,
llevó al establecimiento de varias casas vinícolas en Portugal, de origen
británico. Para el siglo XVIII, había un monopolio británico de facto sobre la
producción de Oporto. Este monopolio duró hasta la fundación de la Companhia
Velha, que marcó el ingreso de los portugueses a la producción y comercialización
de este vino.
El vino se produce lejos, en los acantilados aterrazados
del Alto Douro, y aún se pisa de manera tradicional (para no romper las pepitas
que son amargas) en los lagares de piedra, de noche.
Antes el mosto se transportaba en preciosos
Rabelos, embarcaciones tradicionales parecidas a las góndolas venecianas, que
conseguían navegar por estas aguas y hacer el transporte del vino desde el
Vallée du Douro hasta la desembocadura, en cuyas orillas se sitúan las Bodegas
en Vila Nova de Gaia. Hoy quedan pocos y de manera testimonial y un sólo
carpintero de ribera que los construye o repara. Cada compañía vinícola tiene
el suyo, alguno se puede ver atracado en los muelles de Gaia y el 24 de junio,
en la festividad de San Juan, todos despliegan sus velas en una regata
espectacular.
El Oporto tinto se hace a partir de uvas Tinta
Roriz (Tempranillo), Tinta Barroca, Touriga y Tinta Çāo. El Oporto blanco se
obtiene de las uvas Malvasía Dourada, Malvasía Fina, Gouveio y Rabigato.
Los vinos de Oporto se pueden dividir básicamente
en estas categorías:
Ruby
Son vinos en los que se pretende mantener su
color tinto, más o menos intenso, y mantener el aroma afrutado y vigor de los
vinos jóvenes. En este tipo de vinos, por orden creciente de calidad, se
incluyen las categorías Ruby, Reserva, Late Bottled Vintage (LBV) y Vintage.
Los vinos de las mejores categorías, principalmente el Vintage, y en menor
grado el LBV, podrán ser guardados, ya que envejecen bien en botella. Se
aconsejan especialmente los LBV y los Vintage.
Tawny
Obtenido mediante mezcla de vinos de grado de
maduración variable, a través del envejecimiento en barricas o toneles. Son
vinos en los que el color presenta evolución, integrándose en las subclases de
color tinto dorado, dorado o dorado claro. Los aromas recuerdan a frutos secos
y a madera; cuanto más añejo sea el vino, estas características se acentúan
más. Las categorías existentes son: Tawny, Tawny Reserva, Tawny con indicación
de envejecimiento (10 años, 20 años, 30 años y 40 años) y Colheita. Son vinos
de mezclas de varias añadas, excepto los Colheita, que se asemejan a un Tawny
con indicación de envejecimiento con el mismo tiempo de envejecimiento.
Cuando se embotellan están listos para su
consumo. Se aconsejan los vinos de categorías Tawny con indicación de
envejecimiento y Colheita.
Blanco
El vino de Oporto blanco se presenta en varios
estilos, relacionados con los periodos de envejecimiento más o menos
prolongados y diferentes grados de dulzor, que resultan del modo como se
elaboran. A los vinos tradicionales, se juntaron los vinos de aroma floral y
complejo con un volumen alcohólico mínimo de 16,5% (vino de Oporto Branco Leve
Seco) capaces de responder a la demanda de vinos menos ricos en alcohol.